¿En qué consiste el buscador de jurisprudencia constitucional?
El buscador consiste en un aplicativo en línea para la consulta fácil y amigable de una amplia base de datos de jurisprudencia de la Corte Constitucional, en materia de justicia transicional. Se trata de un recurso útil para que los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) puedan adoptar las decisiones que les correspondan de manera que mantengan coherencia y consistencia con los estándares constitucionales y para que el público en general pueda acceder fácilmente a la jurisprudencia constitucional mencionada.
Empleando la ficha metodológica, se ha extraído la información relevante en materia de justicia transicional de un banco de 123 sentencias de la Corte Constitucional Las fichas metodológicas de esas sentencias conforman el insumo de esta base de datos. Con base en esta información, se determinaron los criterios de búsqueda adecuados que permiten a los usuarios realizar una consulta sencilla e intuitiva de la jurisprudencia.
¿Para qué sirve el buscador de jurisprudencia constitucional?
Este proyecto ofrece una herramienta útil para que funcionarios de los órganos del SIVJRNR puedan adoptar decisiones coherentes y consistentes con la jurisprudencia constitucional, lo cual contribuirá a la sostenibilidad jurídica y legitimidad de estas.
Para tal efecto, se seleccionaron y sistematizaron 123 sentencias dictadas por la Corte Constitucional, entre 1992 y 2019. Las sentencias seleccionadas son aquellas en las cuales la Corte Constitucional desarrolla el tema de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. De las más de diez mil sentencias que de alguna manera abordan ese tema, escogimos las 123 que consideramos abordan argumentos esenciales para la adecuada gestión de las entidades que integran el SIVJRNR. La sistematización de la información contenida en las decisiones de la Corte seleccionadas no solo permite su fácil consulta, sino que también ha hecho posible a los investigadores del proyecto recopilar datos y generar nueva información para elaborar análisis cuantitativos y cualitativos de gran relevancia, que dan cuenta del desarrollo de la justicia transicional en Colombia.
Descripción de la ficha metodológica
La ficha metodológica utilizada para recoger la información que se sistematiza en este proyecto, está compuesta por seis secciones principales: (i) metadata o datos generales de la decisión; (ii) parte resolutiva o dispositiva; (iii) síntesis de la decisión, temas principales, ejes temáticos y palabras claves; (iv) análisis de la parte motiva; (v) perspectiva global; y (vi) documentos. Los párrafos siguientes explican el contenido de cada uno de estos apartes.
En primer lugar, la metadata o datos generales de la decisión incluye el número de caso y referencia legal del mismo, la fecha y periodo presidencial en la que fue adoptado, el tipo de sentencia (es decir, si se trata de una decisión de constitucionalidad o de tutela), magistrado/a ponente y, finalmente, las normas o entidades demandadas objeto de control constitucional dependiendo si se trata de una decisión de constitucionalidad o de tutela, respectivamente.
La parte resolutiva o dispositiva indica únicamente la decisión de la sentencia y, en el caso de que se trate de una decisión parcial o condicionada, incluye una descripción abreviada que permite tener una mejor comprensión sobre los términos en los que la Corte emitió tal decisión.
Tercero, la sección de síntesis de la decisión contiene la sinopsis de los hechos del caso, la decisión adoptada y los principales argumentos empleados por la Corte en su razonamiento. Esta sección incluye la selección de los temas principales abordados en la decisión, los cuales tienen asociadas una serie de ejes temáticos y palabras clave.
Estas categorías agrupan de manera lógica y deductiva, es decir, de lo general a lo particular, los componentes de los procesos de paz en Colombia. Considerando que estos procesos han sido el resultado de negociaciones políticas, las categorías adoptadas devienen precisamente de los componentes de dichas negociaciones, la normativa desarrollada para la implementación de dichos acuerdos y los estándares internacionales en materia de justicia transicional. De este modo, la base de datos permite, por un lado, consolidar el conocimiento sobre los componentes de la justicia transicional en Colombia y, por otro, contribuir a la búsqueda de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en torno a categorías definidas tanto a nivel nacional como internacional.
- Temas principales: constituyen los componentes más relevantes de los procesos de justicia transicional en Colombia: acuerdos de paz, verdad, justicia, reparación, no repetición, participación política, derecho fundamental a la paz y enfoque diferencial.
- Ejes temáticos: consisten en una sub-clasificación del contenido de cada tema principal.
- Palabras clave: consisten en temas aún más específicos o acotados de cada eje temático.
El listado completo de los temas principales, ejes temáticos y palabras clave que sirvieron para clasificar la jurisprudencia analizada, se encuentra disponible para consulta aquí.
En cuarto lugar, el análisis de la parte motiva resume la razón de la decisión. En ella se resumen los principales asuntos discutidos en la sentencia, los argumentos legales de las partes o de los intervinientes y los argumentos jurídicos empleados por la Corte para fundamentar su decisión. La ficha recoge los problemas jurídicos relacionados con los temas principales que aborda la respectiva sentencia y, para cada uno de ellos, documenta la razón de la decisión y los salvamentos o aclaraciones de voto que corresponden a dichos problemas.
Asimismo, la sección de análisis de la parte motiva identifica al magistrado/a que salvó o aclaró su voto e incluye un campo en el que se explica brevemente la importancia de esos votos. Dicho campo aplica únicamente cuando en los mismos se controvierta un asunto relacionado con los derechos de las víctimas. La sección también indica los tipos de crímenes cometidos por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado a los que se refiere la decisión, de conformidad con el derecho penal internacional.
La sección denominada perspectiva global se refiere al diálogo de la Corte Constitucional con instrumentos internacionales, decisiones de cortes u organismos internacionales, cortes de otros países o con su propia jurisprudencia. Ello provee de contexto a la decisión y da al lector una perspectiva sobre los estándares que la influenciaron. Para entender cómo fueron clasificadas las fuentes en esta sección, ver Perspectiva Global.
Por último, la sección de documentos contiene el título y enlace de los documentos oficiales del caso. Se trata de la propia decisión y de aquellas resoluciones, anexos, salvamentos o aclaraciones de voto que fueron publicados de forma separada.


Cra 1 N° 18A – 12
Bogotá – Colombia
Postal 111711
Universidad de los Andes I Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964
Reconocimiento personería jurídica: resolución 28 de 23 de febrero de 1949