

Catalina Botero Marino
Directora del proyecto
Catalina Botero Marino es abogada. Ha sido decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, es profesora asociada de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Washington College of Law de American University, integra el grupo de expertos del Global Freedom of Expression and Information Project de la Universidad de Columbia y es jurado del premio Global Freedom of Expression Initiative de la misma universidad. Es coordinadora del curso para operadores de justicia «Marco jurídico internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas» de la Universidad de Texas. Hace parte del Consejo Académico del Centro para Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de México, del consejo editorial de la Revista Internacional de Derecho Constitucional de la Sociedad Internacional de Derecho Público (ICON-S) y del comité asesor del Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España), entre otras. Ha sido conferencista invitada a universidades de más de veinte países y tiene publicaciones sobre derechos humanos y libertad de expresión traducidas a diversos idiomas.
Ha sido conjuez de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo de Estado. Ha hecho parte de los consejos directivos de Artículo 19, el Centro de Derechos Reproductivos, Fedesarrollo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Hace parte del panel consultor externo sobre derecho a la información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es miembro del Diálogo Interamericano y de los Amigos de la Carta Democrática del Centro Carter. Entre 2008 y 2014 se desempeñó como Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA.

Laura Cristina Dib Ayesta
Investigadora
Laura es abogada y licenciada en Estudios Liberales, egresada de la Universidad Metropolitana (UNIMET) en Caracas, Venezuela (2016), en donde presidió la Sociedad de Derecho Internacional y fundó la agrupación Apoyo UNIMET, destinada al apoyo y defensa de los estudiantes detenidos arbitrariamente en el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica. Representando a la UNIMET, obtuvo los premios de mejor oradora en español y mejor oradora en promedio en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos de la American University (2016). En el 2018 obtuvo su LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos (magna cum laude).
Trabajó en la firma Consultores Jurídicos Ayala, Dillon, Fernández, Linares & Chavero en Venezuela como pasante (2014-2015) y abogada junior (2016-2017), en donde participó en el litigio de casos de violaciones de derechos humanos a nivel interno, así como frente a los sistemas interamericano y universal de protección. En el año 2017 realizó una pasantía en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se ha desempeñado como asesora legal de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes.

Diana Isabel Güiza Gómez
Investigadora
Diana Isabel es estudiante del doctorado en Ciencia Política y Estudios de Paz de la Universidad de Notre Dame, en South Bend (Estados Unidos) e integrante del Laboratorio de Violencia y Justicia Transicional de la misma universidad. Es integrante del grupo de investigación “Derecho Constitucional y Derechos Humanos” de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, donde también fue docente. Magister en Derecho de la misma universidad. Es becaria Fulbright-Colciencias (2019), Notre Dame Presidential Fellowship (2019-2024) y Darby Fellowship (2019-2020). Fue investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) por cinco años. Sus temas de interés son la movilización social, el sujeto campesino, las políticas públicas de tierras, cambios constitucionales y la construcción de paz. dguizago@nd.edu

Laura Natalia Torres Acosta
Investigadora
Natalia es abogada de la Universidad Nacional y cursa la Maestría en Estudios Políticos, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI de la misma universidad. Natalia hace parte del grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales y Decoloniales de América Latina (Colectivo COPAL) vinculado a la misma universidad. Actualmente, es investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), en la línea de paz con el grupo del investigador senior Rodrigo Uprimny. Durante su trayectoria académica y laboral ha trabajado en temas de derecho constitucional, democracia, derechos étnicos, justicia transicional y procesos de paz. ltorres@dejusticia.org

Johana Rocha Gómez
Investigadora
Johana es abogada, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia. Cursó su maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Colombia; participó en el Programa de Altos Estudios en Derechos Humanos y DIH de American University en Estados Unidos; y realizó una estancia de investigación en el Centre for Applied Human Rights de la Universidad de York en Inglaterra. Su carrera profesional ha estado dirigida al litigio de interés público en instancias nacionales e internacionales, así como a iniciativas de construcción de paz y de desarrollo local con una perspectiva étnico-territorial y campesina. kelly.rocha@uexternado.edu.co

Andrés Castro Araujo
Investigador
Andrés es economista y sociólogo de la Universidad del Rosario. Tiene una maestría en estadística aplicada de la Universidad de Columbia. Actualmente estudia un doctorado en Sociología en la Universidad de Duke. Sus temas de investigación giran en torno a los efectos de las tecnologías modernas sobre la desigualdad y la política. andres.castro.araujo@duke.edu
Colaboradores:

Santiago Vargas
Santiago es abogado y politólogo egresado de la Universidad de los Andes y magíster (cum laude) en derecho internacional público de la Universidad de Leiden. Se ha desempeñado como funcionario del Tribunal para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz y es catedrático de Derecho Penal Internacional de la Universidad de los Andes. Anteriormente, Santiago trabajó como practicante, asistente legal y oficial legal asistente de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. También contribuyó, bajo la dirección del Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, a la elaboración de insumos jurídicos para la negociación del punto 5, «acuerdo sobre las víctimas del conflicto», del Acuerdo Final.
Santiago ha publicado artículos sobre la legalidad de las amnistías bajo el Estatuto de Roma y la aplicación de los crímenes de lesa humanidad por la Corte Suprema de Justicia. Sus intereses profesionales giran en torno a la justicia transicional, el derecho penal internacional, el derecho internacional humanitario y el régimen de admisibilidad de la Corte Penal Internacional.

Violeta Mejía
Violeta es abogada con opción en Periodismo egresada de la Universidad de los Andes. A lo largo de su carrera universitaria, se enfocó en temas de derecho constitucional y justicia transicional. Hizo su práctica en el Centro Internacional para la Justicia Transicional y se ha desempeñado como funcionaria en la Procuraduría Delegada ante la Jurisdicción Especial para la Paz.

Daniela Walteros
Daniela finalizó sus estudios de Derecho en la Universidad de los Andes en mayo de 2019. Cursa la maestría en Derecho Internacional Público de la misma universidad y se ha desempeñado como gestora del departamento de Constitución y Democracia en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

María Paula Barbosa
María Paula Barbosa es estudiante de Derecho en la Universidad de los Andes, con opción en Estudios Internacionales y Gestión. Ha participado en varios seminarios en materia de derecho internacional tanto en Colombia como en Alemania, y se ha desempeñado como monitora de investigación del curso “Derechos Humanos y Literatura” del Prof. Jorge González en la Universidad de los Andes.

Sergio Hernández
Sergio es estudiante de derecho y economía con opción en Literatura en la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como monitor de diversas materias de las áreas de derecho privado, público constitucional y teoría jurídica de la Facultad de Derecho, así como del Departamento de Matemáticas. Ha colaborado como asistente de investigación de distintos proyectos de derecho público y privado, entre los que se encuentra la revisión del tomo IV de la obra “Derecho de las obligaciones” y el grupo de investigación “Justicia Transicional, Tierra y Paz” de la Facultad de Derecho. También trabajó en la Corte Constitucional como auxiliar judicial ad honorem.


Cra 1 N° 18A - 12
Bogotá - Colombia
Postal 111711
Universidad de los Andes I Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964
Reconocimiento personería jurídica: resolución 28 de 23 de febrero de 1949