.Justicia Constitucional en Tiempos de Transición

Otros enlaces de interés

 

En esta sección, puede encontrar algunos enlaces de interés que le permitirán consultar la literatura especializada nacional e internacional en justicia transicional.

Descripción: Este libro estudia la historia de la justicia transicional desde Atenas hasta el presente. En la primera parte, se presenta una genealogía del universo de la justicia transicional. En la segunda parte, se esbozan los factores que justifican las diferencias entre unas y otras transiciones.

 

  • 2005 Gamboa Tapias, Camila de. “La transición democrática y la responsabilidad de la 4 comunidad con su pasado”. Filosofía Unisinos, 6(2), pp. 127-137, 2005. Disponible en: http://www.revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/6339/3489.
    • Descripción: Este artículo pretende establecer las clases y grados de responsabilidad que tendrían que asumir los miembros de una comunidad política frente a un pasado de sufrimiento e injusticia, cuando tales sociedades hacen tránsito a un régimen democrático. El texto se circunscribe al análisis de la responsabilidad de una sociedad en una transición democrática luego de graves y masivas violaciones a los derechos humanos causadas por un régimen represivo y/o sus oponentes en un conflicto armado interno.

    • 2006 Cepeda Castro, Iván. “Genocidio político: el uso de la Unión Patriótica en Colombia”, Historias de América, 2, 2006. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24797.pdf.
      • Descripción: Este artículo presenta un análisis del exterminio sistemático del movimiento político colombiano Unión Patriótica y la búsqueda de verdad y justicia por parte de víctimas y familiares. El autor señala tres rasgos centrales de la persecución sistemática e intencional sufrida durante dos décadas por este movimiento y que son la base para proponer que sea tipificado como genocidio por razones políticas. A partir de la documentación de la verdad jurídica e histórica de este caso –realizada por las víctimas, sus familiares, sobrevivientes del movimiento político y organizaciones de derechos humanos– se da cuenta del orden y el sentido de la criminalidad masiva contra líderes, afi liados o simpatizantes, y de la impunidad en la que permanecen las graves violaciones a los derechos de los miembros del grupo. Finalmente, el texto destaca la importancia de las políticas de reparación, que en este caso, además del resarcimiento individual, debe trascender a transformaciones del sistema político en Colombia.

      • 2006 Múnera, Leopoldo. “Proceso de paz con actores armados ilegales y parasistémicos (los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia”. Revista Pensamiento Jurídico Nº 17. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39764/pdf_438.
        • Descripción: Este artículo realiza un análisis político de la Ley de Justicia y Paz. En primer lugar, se analizan inconsistencias de la propuesta gubernamental. En segundo lugar, se analizan las dinámicas de negociación con actores armados anti-sistémicos (guerrillas) y pro-sistémicos (paramilitares).

        • 2006 Sánchez, Gonzalo. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta-IEPRI, 2006.
        • 2006 Uprimny Yepes, Rodrigo, Saffon, María Paula, Botero Marino, Catalina y Restrepo, Esteban. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 2006. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_201.pdf.
          • Descripción: Los estudios contenidos en este libro ofrecen herramientas conceptuales, normativas y empíricas que pueden ser útiles para comprender el complejo panorama de los procesos de justicia transicional, así como para reflexionar sobre soluciones plausibles, equilibradas y justas a los problemas que lo impregnan.

          • 2008 De Greiff, Pablo. “Justicia y reparaciones”. En Catalina Díaz (org.), Reparaciones para las víctimas de violencia política: estudios de caso y análisis comparado. Bogotá: ICTJ, 2008. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29767.pdf.
            • Descripción: Este capítulo busca articular una concepción de justiciar en reparaciones de víctimas de violaciones de derechos humanos cuando se intenta reparar un número amplio de casos, por oposición a casos individuales y aislados. Establece claridades semánticas en lo relative a las reparaciones, y se discuten algunos  problemas de simplemente trasplantar una noción de compensación de las reparaciones individuales a un contexto transicional colectivo. En cambio, se argumenta que debería pensarse la justicia en las reparaciones masivas bajo tres metas: reconocimiento, confianza ciudadana y solidaridad social.

            • 2009 Orozco Abad, Iván. Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis – Universidad de los Andes, 2009. 

            Descripción: Este libro presenta conceptos y debates de la justicia transicional enfocados en el derecho a la verdad de las víctimas. En especial, se analiza el rol de la verdad judicial en relación con el deber de memoria. Con esto, el texto presenta los alcances de la justicia transicional en el escenario colombiano.

             

            • 2010 Olsen, Tricia, Payne, Leigh y Reiter, Andrew.“The Justice Balance: When Transitional Justice Improves Human Rights and Democracy” in Human Rights Quarterly. Vol. 32, No. 4 (November 2010), pp. 980-1007. http://www.ideaspaz.org/tools/download/51147.

            Descripción: Este artículo demuestra que combinaciones específicas de mecanismos —juicios y amnistías, y juicios, amnistías y Comisiones de la Verdad— generan mejoras en los derechos humanos y la democracia. Los hallazgos apoyan un enfoque de justicia transicional que haga énfasis en el balance en la justicia.

             

            • 2010. Rincón, Tatiana. Verdad, justicia y reparación: La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Urosario, 2010. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/86436569.pdf.
              • Descripción: Este libro estudia la protección de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en un contexto de justicia transicional. Su objetivo es contribuir a la reflexión teórica sobre la justicia y los estándares internacionales que hoy protegen estos derechos, así como contribuir a su defensa y promoción en contextos transicionales.

               

              • 2010 Uprimny Yepes, Rodrigo y Guzmán Rodríguez, Diana Esther. “En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales” en 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 231-286 (2010), disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13824/11118.
                • Descripción: Este artículo afirma que la justicia transicional debe ser muy sensible a los requerimientos de justicia distributiva y de participación de las comunidades victimizadas. De un lado, propone enfrentar las tensiones entre justicia distributiva y correctiva en las reparaciones de violaciones graves y masivas a los derechos humanos mediante la idea de reparaciones transformadoras. De otro lado, intenta contribuir a superar los riesgos que surgen del desconocimiento de las voces de las víctimas. Para esto, propone recuperar los enfoques de justicia transicional “desde abajo” que pretenden valorizar las perspectivas de las víctimas en sus contextos particulares y de acuerdo con las realidades derivadas de las atrocidades ocurridas.

                 

                • 2011 De Greiff, Pablo. “Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional”, Anuario de Derechos Humanos, 2011. Disponible en: https://corteidh.or.cr/tablas/r29408.pdf.
                  • Descripción: Este articulo aborda algunos hitos principales del desarrollo del campo, así como algunos retos pendientes que tienen que ver tanto con las relaciones entre los diferentes elementos de una política de justicia transicional, como con las relaciones entre ésta y otros tipos de intervenciones relevantes a los procesos de transición. Se esboza una concepción normativa de la justicia transicional y, finalmente, se concluye con algunas observaciones acerca de cómo ésta contribuye a enfrentar algunos de los retos pendientes.

                   

                  • 2011 ONU, Consejo de Derechos Humanos. Resolución 18/7: Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. A/HRC/RES/18/7. (13 de octubre de 2011). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/RES/18/7.

                   

                  Descripción: Este libro es una aproximación teórico-práctica a la justicia transicional en el contexto de América Latina. Se plantean debates conceptuales en torno a la justicia transicional, a la par de estudios de lecciones de experiencias latinoamericanas.

                   

                  • 2011 Vela Mantilla, Margarita, Rodríguez, Julia Esmeralda, Rodríguez, Ana Luz y García, Lina María. Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía – Universidad Nacional de Colombia – Fundación para la Cooperación Synergia – Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – Agencia Alemana para la Cooperación Internacional – PNUD, 2011. Disponible en: http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20paz.pdf.
                    • Descripción: Este documento es producto de la reflexión académica, del acompañamiento técnico y del trabajo en terreno y con diversas organizaciones, y pretende ser una herramienta para la acción sin daño. En este sentido, esta publicación hace énfasis en el abordaje práctico, y ofrece una batería de herramientas e instrumentos que pueden ser apropiados por organizaciones de la sociedad, instituciones del Estado, empresas privadas e, igualmente, por actores de la cooperación internacional.

                     

                    • 2012 Bergsmo, Morten, Rodríguez Garavito, César, Kalmanovitz, Pablo y Saffon, María Paula (eds.) Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher, 2012. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30449.pdf.
                      • Descripción: Los capitulos de este libro exploran, desde distintas perspectivas disciplinares, la relacion entre la justicia transicional, la justicia distributiva y la eficiencia economica en la resolucion de conflictos armados internos, con énfasis en el caso colombiano.

                       

                      • 2012 ONU, Consejo de Derechos Humanos. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. A/HRC/21/46. (9 de agosto de 2012). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/21/46.

                       

                      • 2012 ONU, Asamblea General. Promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/67/368. (13 de septiembre de 2012). Disponible en: https://undocs.org/es/A/67/368.

                       

                      • 2013 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/HRC/24/42. (28 de agosto de 2013). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/24/42.

                       

                      • 2013 Salcedo López, Diana María. “Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia”. Revista de Paz y Conflictos, no. 6, 2013, pp. 124-151. Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205027536006.
                        • Descripción: Este artículo presenta una reflexión sobre los vacíos existentes en la garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado y la necesidad de incluir el análisis de género en las medidas para garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

                         

                        • 2013 Salinas, Yamile. No es fácil la restitución de tierras. [Documento Indepaz]. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/06/RESTITUIR-NO-ES-TAREA-FACIL.pdf.
                          • Descripción: Este documento presenta los retos de la política de restitución de tierras en Colombia. Se hace un estudio empírico de la puesta en marcha del programa de restitución. En particular, se hace un seguimiento a la distribución de reclamaciones y  las sentencias de los operadores judiciales de restitución.

                           

                          • 2014 Gómez Isa, Felipe. “Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia”. Revista Derecho del Estado, núm. 33, julio-diciembre, 2014, pp. 35-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3376/337632740002.pdf.
                            • Descripción: Este artículo estudia distintos mecanismos de justicia transicional que se han incorporado al marco institucional colombiano. Habiendo presentado ese marco institucional, el texto lo relaciona con los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación.

                             

                            • 2014 ONU, Consejo de Derechos Humanos. Resolución 27/3: Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. A/HRC/RES/27/3. (3 de octubre de 2014). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/RES/27/3.

                             

                            • 2014 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/69/518. (14 de octubre de 2014). Disponible en: https://undocs.org/es/A/69/518.

                             

                            • 2014 ONU, Informe del Relator Especial para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. Doc. A/HRC/27/56. (27 de agosto de 2014). Disponible en: https://www.undocs.org/es/A/HRC/27/56.

                             

                            • 2014 Uprimny Yepes Rodrigo, Sánchez Duque, Luz María y Sánchez León, Nelson Camilo. Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2014. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_363.pdf.
                              • Descripción: Este libro contribuye al debate sobre cómo compatibilizar los imperativos de la justicia y los derechos de las víctimas con las dinámicas propias de una negociación de paz.

                               

                               

                              • 2015 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/70/438. (21 de octubre de 2015). Disponible en: https://undocs.org/es/A/70/438.

                               

                              • 2015 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/HRC/30/42. (7 de septiembre de 2015). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/30/42.

                               

                              • 2016 Betancur Restrepo, L. “The Legal Status of the Colombian Peace Agreement”. AJIL Unbound 110 (2016): 188-192. https://doi.org/10.1017/S2398772300003056.
                                • Descripción: Este artículo estudia la fuerza normativa de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP a la luz del derecho internacional. Se estudia qué fuerza jurídica puede tener en el marco de la doctrina y posturas jurisprudenciales de órganos internacionales.

                                 

                                • 2016 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/HRC/34/62. (27 de diciembre de 2016). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/34/62.

                                 

                                • 2016 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/71/567. (25 de octubre de 2016). Disponible en: https://undocs.org/es/A/71/567.

                                 

                                • 2017 Bolívar Jaime, Aura Patricia, Gutiérrez Baquero, Laura Gabriela y Botero Giraldo, Angie Paola. La buena fe en la restitución de tierras. Sistematización de jurisprudencia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2017. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/La-buena-fe-en-la-restitucion-de-tierras-PDF-final-para-web-1.pdf?x54537.
                                  • Descripción: Este libro recopila y sintetiza los distintos problemas jurídicos que han surgido a raíz de la aplicación de la Ley de Víctimas en Colombia. En el marco de las reclamaciones de tierras, ha sido necesario que los operadores judiciales creen subreglas que armonicen sus decisiones con la Constitución y los estándares internacionales. Esta jurisprudencia se sistematiza y estudia en este libro.

                                   

                                  Descripción: Este documento recoge las reflexiones adelantadas durante los últimos años por los equipos de Justicia Transicional de Dejusticia y Acción sin Daño de la Universidad Nacional de Colombia, donde definen las nociones de justicia tradicional (JT) y acción sin daño (ASD)-, sus principales características y principios, así como las tensiones encontradas en su aplicación.

                                   

                                  Descripción: Este libro aborda la participación de las víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Se estudian el desenvolvimiento de las víctimas y las garantías del sistema en tres escenarios: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

                                   

                                  Descripción: Este libro aborda la participación de las víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Se estudian el desenvolvimiento de las víctimas y las garantías del sistema en tres escenarios: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

                                   

                                  • 2017 ONU, Consejo de Derechos Humanos. Resolución 36/7: Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. A/HRC/RES/36/7. (5 de octubre de 2017). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/RES/36/7.

                                   

                                  • 2017 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición acerca de su estudio mundial sobre la justicia de transición. Doc. A/HRC/36/50/Add.1. (7 de agosto de 2017). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/36/50/Add.1.

                                   

                                  Descripción: Este libro analiza las alternativas de política pública y regulación normativa sobre la estructura de la tierra en sociedades que adelantan políticas de transición de la guerra a la paz. En él. Se presenta un análisis sobre los procesos de transición en Colombia para enfrentar conflictos relacionados con la propiedad, tenencia y uso de la tierra.

                                   

                                  Descripción: Este informe presenta un balance metodológico del Centro Nacional de Memoria Histórica en su rol de esclarecimiento histórico. Se analizan las dinámicas generadas por esa metodología en la sociedad.

                                   

                                  Descripción: Este informe presenta patrones de agresión a personas que defienden los derechos humanos y el territorio en Colombia. Se presenta un contexto estadístico de estas agresiones, los patrones de las mismas y, por último, se abordan algunos casos representativos.

                                   

                                  • 2018 Gómez Pinilla, Pablo. Descifrando las estrategias institucionales para el cierre del proceso de justicia y paz: narraciones judiciales de la violencia paramilitar en Colombia. [Tesis para optar por el grado de Maestro en Estudios Políticos y Sociales]. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0775145/Index.html. 

                                  Descripción: Este artículo estudia las narraciones judiciales de la violencia paramilitar en Colombia. Se estudia cómo se tramita el fenómeno de la violencia paramilitar bajo el marco institucional de justicia transicional en el proceso de justicia y paz. Es decir, se estudia la lógica de producción de verdad judicial que hizo posible esas estrategias institucionales.

                                   

                                  Descripción: Este informe fue realizado con el objetivo de brindar al país y a la comunidad internacional un balance del cumplimiento de los compromisos logrados con las mujeres en el Acuerdo de Paz (en adelante AP) y, en consecuencia, alentar al Estado para que honre su compromiso con la igualdad de género y de esta forma pueda lograrse una paz estable y duradera.

                                   

                                  Descripción: Este informe fue realizado con el objetivo de brindar al país y a la comunidad internacional un balance del cumplimiento de los compromisos logrados con las mujeres en el Acuerdo de Paz (en adelante AP) y, en consecuencia, alentar al Estado para que honre su compromiso con la igualdad de género y de esta forma pueda lograrse una paz estable y duradera.

                                   

                                  Descripción: Este artículo analiza los problemas relacionados con el Fondo de Tierras cuya creación contempla el acuerdo del Teatro Colón entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Fondo está en el corazón de la Reforma Rural Integral (RRI) planteada por el acuerdo y en la política de acceso sin redistribución, que tiene como uno de sus aspectos centrales quitarles a los criminales para darles a los campesinos. Este artículo muestra que tal política tiene un doble efecto. Por un lado, aumenta la probabilidad de que las políticas de acceso a tierras pasen diversos filtros políticos y legislativos, y finalmente sean aprobadas. Por otro, incrementa la probabilidad de que ellas sufran severas distorsiones a lo largo del proceso de aprobación e implementación, así como de que conduzcan a resultados ajenos a los objetivos verbalmente expresados por sus arquitectos.

                                   

                                  • 2018 ONU, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Doc. A/HRC/39/53. (25 de julio de 2018). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/39/53.

                                   

                                  • 2018 ONU, Asamblea General. Estudio conjunto sobre la contribución de la justicia de transición a la prevención de las violaciones y transgresiones manifiestas de los derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario, como el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, y su repetición. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y del Asesor Especial del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio. Doc. A/HRC/37/65. (6 de junio de 2018). Disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/37/65.

                                   

                                  Descripción: Este artículo presenta un balance de la implementación del programa de restitución de tierras en la región del Pacífico y describe las principales tensiones alrededor del uso y acceso a la tierra que son resueltos en las sentencias de restitución. Basado en el análisis de dos casos concretos, se evidencian los avances y dificultades en el cumplimiento de las órdenes de dichas sentencias en los departamentos de Chocó y Cauca.

                                   

                                  Descripción: A partir de un estudio de 35 experiencias de justicia transicional correspondientes a 20 países, el documento explora los distintos escenarios que han permitido a las víctimas y a la sociedad civil participar en la promoción, adopción e implementación de medidas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

                                   

                                  Descripción: Este texto presenta una colección de escritos que abordan desde diferentes perspectivas y disciplinas desafíos actuales colombianos, dando una mirada sobre la ley de Justicia y Paz, el diseño e implementación del acuerdo con la guerrilla de las FARC, la construcción de memoria histórica en el contexto del conflicto armado, la delimitación del universo de víctimas que deja la confrontación armada y el papel de los medios de comunicación frente al proceso transicional. En siete capítulos, diferentes autores y disciplinas buscarán responder a la pregunta: ¿qué reflexiones actuales nos ofrecen los mecanismos de justicia y memoria empleados en Colombia para la superación del conflicto armado y la construcción de paz?

                                   

                                   

                                  Descripción: Con base en el trabajo de campo etnográfico con el movimiento social Proceso Pacífico de Reconciliación e Integración de la Alta Montaña, este artículo explora las prácticas de construcción de paz en la Colombia rural. Se usa un lente multiespecies para interrogar el discurso de paz territorial, revelando las maneras en las cuales tanto la violencia como la paz entrelazan vidas y relaciones humanas y no-humanas en la alta montaña. Mediante el análisis de ensamblajes cotidianos forjados entre personas, animales, bosques y cultivos, se muestra cómo el enfoque multiespecies de la construcción de paz en la alta montaña amplía nuestra comprensión al relacionar el conflicto violento y la degradación ambiental como procesos mutuamente reforzadores. Como resultado, se argumenta que el análisis antropológico multiespecies también hace posible una conceptualización amplia de la paz, una que reconoce los complejos mundos de vida de las personas mientras buscan, en sus vidas diarias, reconstruir —y crear de nuevo— el tejido social y ecológico de sus comunidades.

                                   

                                  Descripción: Este documento busca proponer cursos de acción para superar las dificultades que pueden surgir en el marco del proceso para responsabilizar a actores económicos al interior de la JEP por su participación en los delitos de su competencia.

                                   

                                  • 2019 Saffon Sanín, María Paula y Güiza Gómez, Diana Isabel. Colombia en 2018: entre el fracaso de la paz y el inicio de la política programática. Rev. cienc. polít. (Santiago) [online]. 2019, vol.39, n.2, pp. 217-237. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2019000200217&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-090X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200217. 

                                  Descripción: Este artículo hace un balance sobre la construcción política de la paz en Colombia. A pesar de las aparentes contradicciones entre el fracaso de la paz y el fortalecimiento de una coalición en torno a los acuerdos de paz, el artículo concluye que el acuerdo de paz está logrando en Colombia una discusión programática entre izquierda y derecha.

                                   

                                  Descripción: Este artículo estudia la relación conceptual entre justicia transicional e impunidad. Se aborda el caso colombiano, que plantea un dilema: para los promotores de acuerdo de paz la justicia transicional es un mecanismo que permite una implementación cabal de justicia, pero para sus opositores esos mismos mecanismos socavan la legitimidad del acuerdo por constituir una forma de impunidad. Se hacen claridades conceptuales para distinguir claramente entre justicia transicional e impunidad.

                                   

                                  • 2019 Uprimny Yepes, Rodrigo y Güiza Gómez, Diana Isabel. «Pacigerancia: el valor jurídico de los acuerdos de paz en el derecho internacional». Latin American Law Review, n.o 3 (2019): 49-78. https://doi.org/10.29263/lar03.2019.03. 

                                  Descripción: Este artículo explora las categorías jurídicas existentes que pueden otorgarles fuerza vinculante en el ámbito internacional a un acuerdo entre entre un estado y un grupo armado irregular. Ante la incertidumbre acerca de los efectos de los instrumentos jurídicos actuales, el artículo plantea la noción de pacigerancia, que se basa en la lex pacificatoria y el ius post bellum, así como en la experiencia colombiana. La pacigerancia le concede al grupo insurgente la personalidad jurídica para negociar y firmar la paz con los mismos derechos y deberes que tiene el Estado, con el fin de que esos acuerdos de paz puedan ser entendidos como verdaderos tratados vinculantes.

                                   

                                  Descripción: Este informe presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz expone y analiza las violaciones a los derechos reproductivos de mujeres y niñas al interior de las filas de las FARC-EP. En particular, se estudia un caso emblemático de violencia sexual y reproductiva.

                                   

                                  Descripción: Esta guía pretende ofrecer criterios que permitan comprender el significado y alcance del acceso voluntario de los terceros civiles a los beneficios condicionados del componente de justicia del Sistema Integral, y su contribución a la verdad plena, la reparación a las víctimas y las garantías de no repetición.

                                   

                                  • 2020 Santamaría Chavarro, Camila Andrea, Güiza Gómez, Diana Isabel y Uprimny Yepes, Rodrigo. La fuerza pública en la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia: ¿Un tratamiento especial o preferencial? [Versión en español traducida por las autoras del capítulo “Colombia’s Fuerza Pública (Security Forces) in the Special Jurisdiction for Peace: Special Treatment or Preferential Treatment? En Mileham, Patrick (ed.), Jus Post Bellum Restraint, Stabilisation, and Peace, Leiden Boston: Brill, Nijhoff, 2020]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/04/Santamar%C3%ADa-G%C3%BCiza-Uprimny_-Fuerza-P%C3%BAblica-en-la-JEP_Espa%C3%B1ol.pdf 

                                  Descripción: Este documento sostiene que el tratamiento específico a la Fuerza Pública fue concebido en el acuerdo de paz para que sus integrantes rindieran cuentas en forma equivalente a los excombatientes guerrilleros.

                                   

                                  Descripción: El proyecto se interesa por la protección patrimonial de la población desplazada, en especial en lo que tiene que ver con tierras. Este informe da cuenta estadística de los resultados del proyecto.

                                   

                                  Scroll Up