¿Qué es “perspectiva global” y cuál su importancia?
Este proyecto ofrece un listado de las fuentes del derecho internacional citadas por la Corte Constitucional en los temas de justicia transicional. Dicho listado constituye un completo y novedoso banco de instrumentos internacionales en este ámbito.
Fuentes del derecho internacional citadas por la Corte Constitucional
Además de esta compilación, el instrumento metodológico tiene una sección denominada Perspectiva Global. En esa sección de las fichas, al desplegar la información de cada una de las fuentes, se muestra una tabla que da cuenta de la manera en la que se clasificaron para efectos prácticos de la investigación. Las columnas de dicha tabla son:
- sFuente: en esta columna se encuentra la cita completa de la fuente empleada.
- Tipo de fuente: los tipos fuente, según la clasificación empleada, pueden ser:
- Normas internacionales
- Decisiones de organismos internacionales jurisdiccionales y no jurisdiccionales
- Decisiones de cortes nacionales
- Normas o decisiones del derecho comparado
- Doctrina
- Naturaleza: en el caso del tipo de fuente “normas internacionales” puede tratarse de:
- Normas internacionales (tratados)
- Decisiones internacionales (resoluciones, sentencias, observaciones generales, entre otras)
- Sistema (general): atendiendo a la naturaleza de las fuentes, estas se subdividen de conformidad con el sistema de protección internacional y el organismo específico del sistema que emitió cada fuente. Estos son:
- Sistema Universal
- Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos
- Otros sistemas regionales
- Derecho Internacional Humanitario
- Tratados bilaterales y multilaterales o acuerdos previos a la existencia de la ONU
- Comité Internacional de la Cruz Roja
- Sistema (específico): siguiendo la clasificación anterior, la siguiente columna subdivide específicamente los sistemas Universal y Regional. El Sistema Universal se subdivide según la clasificación de los órganos que componen a la Organización de Naciones Unidas (por ejemplo: órganos principales, de tratado, basados en la Carta de Naciones Unidas) y el Sistema Regional puede ser Interamericano, Europeo o Africano.
- Órgano internacional: esta columna señala específicamente, dentro de la clasificación anterior, el órgano del que se trata. Por ejemplo, en el caso del Sistema Interamericano, se subdivide en Organización de Estados Americanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos y Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Tipo de documento: dependiendo de las clasificaciones anteriores, esta columna señala el tipo de documento del que se trate. Siguiendo con el ejemplo del Sistema Interamericano, los tipos de documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pueden ser informes de admisibilidad, de fondo, anuales, de país o temáticos, así como pronunciamientos o comunicados de prensa.
- Relatoría: en caso de que la fuente provenga de una relatoría del Sistema Universal, esta columna especifica de cuál se trata.
- Órgano nacional: en caso de que se trate de una fuente que corresponda al orden nacional, esta columna señala de qué tribunal se trata. Cabe destacar que, a los efectos de esta investigación no se incluyeron las leyes, decretos o resoluciones citados por la Corte Constitucional en sus decisiones.
- País: esta columna aplica únicamente cuando se trata de fuentes del derecho comparado.
- Origen: al igual que la columna anterior, solo aplica para fuentes del derecho comparado y señala el órgano de ese país, de donde provienen.